Tecnologías de Identificación
En 1949 se diseña y se inicia la implementación del código de barras de manera comercial siendo actualmente uno de los sistemas con mayor difusión en el mundo y sobre el cual se han realizado múltiples modificaciones y su reglamentación se encuentra plenamente desarrollada, este tipo de tecnología se usa principalmente en las cadenas de producción para el control de inventarios (objeto para el cual fue diseñada), así como en el manejo de cuentas (pago de servicios públicos).
En los cincuentas surge la banda magnética, esta tecnología también se encuentra completamente regulada y su uso es masivo principalmente en el sector financiero (tarjetas crédito y debito). Hay otros sectores que lo utilizan como son los sistemas de pago de transporte masivo y control acceso.
Aunque desde 1974 está disponible comercialmente tecnología biométrica (sistema de geometría de mano) su uso a nivel comercial y reglamentación podría decirse que se inició en la década de los 90 (1997 se publica el primer estándar comercial de interoperatibilidad de biometría genérico por parte de ISO), pero es después del 11 de septiembre de 2001 que se ha convertido en el sistema a implementar, es así como la Unión Europea y Estados Unidos han creado comités especiales para implementar de la manera más expedita este sistema para la identificación de sus ciudadanos y los turistas que los visitan. EEUU empezó en el 2005 (con casi dos años de retraso) a utilizar este sistema para la identificación de los turistas e inmigrantes que llegan a su territorio. Organismos internacionales están motivando el uso de esta tecnología es así como la ICAO impuso como plazo el 1 de abril de 2010 para que todos sus miembros (entre ellos Colombia) hubieran implementado el e-passport como sistema de identificación de sus viajeros (Colombia lo hizo con 6 años de retraso).
A nivel gubernamental algunos países e incluso la Unión Europea vienen estudiando el uso de una identificación única para sus ciudadanos, donde se ha propuesto almacenar toda la información de la persona, desde su historia clínica, hasta su historial crediticio, para ello algunos han utilizado el código de barras bidimensional (el caso de Colombia con la Cédula de Ciudadanía, donde se almacena sus registros biométricos y alguna otra información básica del ciudadano), otros han planteado el uso de la tarjeta con circuito integrado, como es el caso de la Unión Europea, estas iniciativas han tenido que enfrentar una gran oposición por parte de organizaciones no gubernamentales que están preocupadas por el derecho a la privacidad de las personas y el uso que pueda llegar a tener los datos almacenados, tanto por parte del gobierno como de la empresa privada.
A nivel financiero desde hace algunos años se viene estudiando la posibilidad de reemplazar la tecnología de banda magnética por la tecnología de tarjeta con circuito integrado o la biometría, en cualquiera de los dos casos la expectativa era que para el 2012 se hubiera migrado completamente a cualquiera de estas tecnologías, la decisión básicamente depende del costo de implementar cualquiera de ellas y su fiabilidad y universalidad, porque piensan usar la tecnología seleccionada incluso para acceder a sus servicios a través de Internet. Pese a esto a nivel privado existen esfuerzos por mejorar la seguridad de la banda magnética, que también tiene un amplio uso en el sector del transporte masivo y de la seguridad para el control acceso.
A nivel comercial (control inventarios) se está promoviendo la idea de migrar del código de barras unidimensional a la tecnología RFID, específicamente al ePC, dentro de los inconvenientes que le encuentran es ¿cómo implementarlo en productos de talla pequeña (dulces, papelería, lápices, etc.)?, además que este sistema de control es fácilmente evadido utilizando bolsas o empaques metálicos que enmascaran la señal y no generan la alerta en caso de hurto. La ventaja que tiene esta tecnología es que los productos o artículos sólo van a necesitar un sólo código en toda la línea de distribución hasta el consumidor final, siendo posible su ubicación en cualquier momento, además que los lectores usados tienen un alcance de varios metros y tienen sistema anticolisión, lo que permite registrar el movimiento de múltiples productos simultáneamente y de manera más rápida